Las artes como la música formaban parte de la vida pre-hispánica en Filipinas. Los instrumentos musicales como la flauta y la guitarra de bambú y el gong, eran utilizados en épocas que datan del año 500. Existían también canciones indígenas para las distintas fases de la vida - el nacimiento, la infancia, el noviazgo, el matrimonio y la muerte. La pintura, en especial sobre el cuerpo humano, se practicaba también. Las primeras personas encontradas por Magallanes y su tripulación eran indígenas con tatuajes que llamaron "pintados".
|
Los primeros exploradores y cronistas españoles se sorprendieron cuando se enteraron que la escritura ya estaba desarrollada en muchas partes del archipiélago y que muchos indígenas eran alfabetos. Las primeras escrituras estaban probablemente hechas en materiales perecederos tales como las hojas y las cortezas de los árboles así que los investigadores y los antropólogos no pudieron determinar con exactitud cuando fueron realizadas las primeras escrituras en el país. Creen que podría haber sido desarrollada entre 200 años AC y 1.200 DC, inicialmente para anotar transacciones comerciales y posteriormente para apuntar canciones, cuentos populares, poesía y otras formas de la literatura.
|
Diversidad de culturas en el país
La existencia de un variado número de diferentes idiomas, dialectos y de tradiciones religiosas ha hecho que los filipinos no hayan desarrollado una única cultura nacional. Durante muchos siglos, la evolución de la historia cultural de Filipinas ha tenido una naturaleza local, enriquecida con influencias de China, Malaysia, España y Estados Unidos. Los elementos populares indígenas encontraron expresión en la literatura y en la música, así como en otras formas culturales. Entre los deportes tradicionales se encuentran el arnis, un tipo de esgrima con palos de madera, y el sipa, un juego muy parecido al voleibol, excepto en que los jugadores usan tanto los pies como sus manos y brazos. Las peleas de gallos y el boxeo son muy populares y la influencia cultural estadounidense se aprecia en la popularidad del béisbol y del baloncesto.
Una de las características más notables de la sociedad filipina es la tradición de una fuerte fidelidad familiar. Esto se refleja en la ausencia de instituciones geriátricas, dedicadas a acoger a las personas mayores, y de orfanatos. Desde la época precolonial, las mujeres filipinas tenían elevadas posiciones en la sociedad y, en la actualidad, continúan desempeñando importantes cargos en la vida económica, social y política.
Además de las bibliotecas universitarias, las principales bibliotecas del país son la Biblioteca de la Ciudad de Manila, la Biblioteca Nacional y la biblioteca del Instituto de la Ciencia y de Información Tecnológica, todas en Manila. El Museo y la Biblioteca Memorial López, en Pasay, tienen colecciones de pinturas de los principales artistas filipinos, así como las cartas y manuscritos del escritor y patriota José Rizal.
|
|
El Museo de Santo Tomás, en Manila, tiene las colecciones arqueológicas y de historia natural más destacadas, que ilustran la historia de las islas. El Museo Nacional, en Manila, tiene divisiones de antropología, botánica, geología y zoología, junto a colecciones de arte y un planetario.
La literatura filipina anterior a la llegada de los españoles consistía en historias populares de transmisión oral y proverbios que circulaban en los diversos dialectos de las islas. La literatura bajo la influencia española fue en un principio poética y religiosa y se desarrolló posteriormente bajo la influencia estadounidense hacia la narrativa y el teatro. Entre los escritores de Filipinas se encuentran el novelista José Rizal, Francisco Balagtas, poeta y filósofo, José García Villa, poeta y uno de los escritores más destacados en narrativa corta, Carlos P. Rómulo, periodista y diplomático, el poeta y dramaturgo Claro Recto, el poeta, novelista y dramaturgo Nick Joaquín, y Pas Marques Benitz, un escritor de narrativa corta.
El kundiman, una combinación de palabras y música, es único en las islas. Entre los músicos de fama de Filipinas destacan Rodolfo Cornejo, compositor y director musical, Antonino Buenaventura, director musical, y Antonio J. Molina, director musical y compositor. Los bailes populares son también destacados y hay muchos bailes ceremoniales y tradicionales para diferentes ocasiones.
|
|
Las artes y la música
Los filipinos estuvieron expuestos a las artes y la música europea con la introducción del violín, el piano, el arpa, la guitarra y otros instrumentos. El órgano de bambú en Las Piñas, construido en 1.818, forma parte del legado de la música filipina durante la época colonial. Los bailes populares mexicanos como la polca, la jota y el rigodón influyeron en la danza nativa filipina.
Calendario gregoriano
Fueron los españoles que sincronizaron el calendario filipino con el resto del mundo a través de la introducción del calendario gregoriano en 1844.