Contexto económico
Características de un mercado de 7000 islas
Si bien la República de Filipinas logró su Independencia de Estados Unidos en el año 1946, la historia del país, en tanto unidad nacional, puede retrotraerse a la colonización española, y su actividad política ya de carácter abiertamente independiente a finales del siglo XIX. Esta temprana conciencia popular resulta sorprendente si tenemos en cuenta que hablamos de un país compuesto por más de 7000 islas.
Importancia y composición de la economía filipina
El territorio filipino es cultivable en un porcentaje significativo, dos terceras partes de la población dependen de la agricultura, pero su crecimiento poblacional (desde el censo de 1903 se ha multiplicado por once) obliga cada vez más a la importación de alimentos. La industria duplica la importancia de las actividades primarias en términos de porcentaje de PBI (30.1% contra 14.9%), pero sigue mayormente enfocada en el mercado interno, y circunscrita a la iniciativa privada, limitándose el gobierno a otorgar incentivos. El sector de servicios implica el 54.2% del PBI, empleando a 17 millones de personas (alrededor del 50% de la población activa).
La razón de su predominancia radica en el papel vital de aprovisionamiento que el comercio y el transporte juegan en el archipiélago, debido a sus barreras naturales. Por otra parte, es menester destacar que la contribución de los filipinos que trabajan fuera del país implica alrededor del 10% del PBI.
Comercio Exterior
Los principales productos exportados por Filipinas son: semiconductores y equipos de procesos electrónicos (juntos implican más del 50% de la venta exterior), equipamiento de transporte, mineral de cobre, textiles, productos derivados del petróleo, aceite de coco y bebidas preparadas. Potencialmente, la exportación de servicios podría tener un crecimiento importante, principalmente en dos áreas: outsourcing en telecomunicaciones y atención al cliente (call centers), ya que Filipinas cuenta con un bajo coste de mano de obra y alto índice de uso del idioma inglés; y el turismo, que hasta hoy se encuentra limitado por la falta de infraestructura.
Conozca la cotización actual de la moneda Filipina
A quiénes les exporta Filipinas
Sus mayores clientes son Estados Unidos, Japón, China, Holanda y Singapur, en ese orden. Filipinas importa mayormente maquinarias e insumos electrónicos (ambos implican más del 30% de sus compras), petróleo y otros combustibles (sumando más del 20% de sus importaciones), maquinarias para generación de energía, arroz, hierro, acero, automóviles, ciclomotores y compuestos químicos.
A quiénes les compra Filipinas
Sus mayores proveedores son Estados Unidos, Japón, Singapur, Arabia Saudita y China, en ese orden.
Informe Económico de Filipinas 2009
Filipinas registró un crecimiento del 0.9% de su Producto Bruto Interno (PBI). Es uno de paises del Sudeste Asiático que registró un índice positivo de crecimiento en el año 2009.
Indicadores | Indice Real 2009 | Objetivo 2009 | Objetivo 2010 |
Producto Bruto Nacional | 3.0 | 2.1 - 3.1 | 4.7 - 5.6 |
Producto Bruto Interno | 0.9 | 0.8 - 1.8 | 2.6 - 3.6 |
Como se preveía, los indicadores económicos de exportaciones tuvieron una baja de US$59.2 millones en el año 2008 a US$47.4 millones, lo que arrojó como resultado un índice negativo del 20% en este sector. Afortunadamente podemos hacer una excepción en el BPO o "Business Process Outsourcing", un sector correspondiente a las Empresas de Servicios de Subcontratación o "Tercerización", que registró un crecimiento de US$6.1 millones a US$7.9 millones para el 2009. Asimismo, otros sectores de exportación mostraron una baja significativa.
Sector | Valor | Crecimiento (%) |
Electrónicos | 22.173 | -22% |
Autopartes para motor/Componentes de autos | 2.636 | -12% |
Alimentos | 2011 | -20% |
Productos de decoración | 1.114 | -16% |
Minerales | 1.469 | -41% |
Productos orgánicos y naturales | 67 | 0% |
Textiles/Ropa | 1.784 | -22% |
Construcción | 183 | 0% |
Petróleo | 290 | -77% |
Metales | 481 | -17% |
Productos de coco | 801 | -41% |
Otros | 5.318 | -3% |
BPO | 7.890 | 26% |
Otros servicios | 1.187 | -72% |
Total exportaciones | 47.404 |
El Banco Central de Filipinas proyectó los siguientes indicadores para la economía de Filipinas en el año 2010.
2008 | 2009 | 2010 | |
PBI (%) | 3.8 | 0.9 | 2.6-3.6a |
Inflación | 9.3 | 3.2 | 3.5-5.5a |
Exportaciones2 | -2.5 | -29.3 (ene-sep) | 7.0 - 9.0a |
Importaciones2 | 5.6 | -31.5 (ene-sep) | 13.0 - 15.0a |
Remesas del exterior1 | 16.4 | 17.3 | 18.1b |
Tasa de crecimiento | 13.7 | 5.6 | 6.0b |
Cuenta Corriente | 3.9 | 6.2 | 4.5b |
Balance de pagos (US$ millones) | 0.1 | 5.3 | 3.2b |
Reservas Internacionales Brutas (U$S millones) | 37.6 | 44.2 | 47.0b |
a. Basado en proyecciones adoptadas por la oficina de Comité para el Desarrollo de Presupuesto diciembre 2009.
b. Basado en proyecciones del Banco Central de Filipinas.
1. Remesas realizadas a través de bancos.
2. Basado en la balanza de pagos, datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (US$ 35.0 millones), baja un 21.9 % en 2009. Importaciones (US$ 35.5 millones) con una baja de 26.8 % de enero a noviembre de 2009.
Capacidad de recuperación económica
Filipinas es un país con una economía con capacidad de recuperación, y esto se atribuye a reformas políticas importantes implementadas por el gobierno dentro del programa de consolidación fiscal, la focalización en el ámbito inflacionario, el manejo prudente del sector financiero, las reformas específicas de los diferentes sectores, y la renovación de la infraestructura en el sector del transporte.
Además, en el año 2009 el Plan de Capacidad de Recuperación Económica o "ERP" (por sus siglas en inglés Economic Resiliency Plan), permitió el sostenimiento y creación de nuevas fuentes de trabajo, brindó nuevos recursos laborales y protegió sectores vulnerables de la economía. Asimismo, la iniciativa del gobierno para la inversión en infraestructura fomentó la confianza del mercado, con índices de tasas bajas y excepciones de impuestos para los ingresos personales, lo cual otorgó un alivio oportuno.
Estrategias y desafíos
La capacidad de preservar la estabilidad macroeconómica, se impone con varios desafíos, riesgos y estrategias que dependen de las condiciones económicas a nivel global, posición económica del país, precios del petróleo crudo, tasa de cambio, desastres naturales, fuentes de inversión, y la recuperación de los países de la región.
El gobierno reitera su compromiso trabajando en la consolidación fiscal y la deuda sostenida, adoptando políticas macroeconómicas que alienten las inversiones privadas y emprendimientos, que aseguren adecuada y eficiente infraestructura, que minimicen la corrupción y la discordia política, y que se adopten medidas que mejoren la gobernabilidad y que fortalezcan las instituciones gubernamentales.